martes, 10 de diciembre de 2013

FELICIDADES.

FELIZ NAVIDAD  os deseo con mi microrrelato a todos los de RELATOPÍA.-

          Diciembre, sí, era diciembre. Los sauces languidecían, más agachados si cabe, como si de pronto, en lugar de dos meses, hubieran transcurrido cientos de años.
Habían abierto la presa y el agua del río discurría caudalosa, llevándose a varios patos que protestaban  con su cua cua. Las hojas verde botella, ahora amarillas y risueñas, hacían carreras enloquecidas por el agua, a ver quién llegaba antes a la meta que se habían propuesto, ¿sería el tronco del chopo viejo atravesando el río, o ¿tal vez una chaqueta rota del vagabundo que de vez en cuando daba conversación a los pescadores por si le animaban dándole unos euros? Un banco de peces minúsculos nadaban con prisa. El sol pronto se pondría y unos cangrejos tardíos, pero tranquilos, porque la veda ya prohibía hasta mirarlos, salían manchados de barro de su escondite. Padres e hijos se alimentaban de larvas y restos del cebo de los pescadores; disponían de unos meses de relajo y hacían piruetas con sus finas patas,  felices. El camino se teñía de oscuro. Sólo unos castaños cerca del sendero blanqueaban con el reflejo de la luna. Era  por  Navidad.

Tornasol

sábado, 23 de noviembre de 2013

PRESENTACIONES E INICIATIVAS.


MUJERES EN LA HISTORIA: 
            Hola, compañeros de Relatopía: Anoche tuve el placer de asistir a la presentación del libro  Mujeres en la historia (Antología) escrito por varias autoras, aunque la mayoría aún no profesionales, sí con una trayectoria literaria larga e importante como demuestra  el breve curruculum que acompaña a cada uno de sus relatos. Son relatos de mujeres escogidas  a lo largo de  los años  1.800 a 1.940 . Todas ellas memorables por su valentía, fuerza, tesón  y optimismo en esos años tan difíciles, sobre todo para el sexo femenino, aunque de muchas no se haya oido hablar apenas. Nuestras compañeras Rosario Martínez y María Luisa de León, (Charo y Marisa) han participado en este volumen digno de mención. La pequeña charla que expuso cada una de las autoras, estuvo verdaderamente sensacional. Más que escritoras parecían oradoras,lo que dió lugar al terminar el acto, a preguntas de los asistentes que fueron respondidas con acierto por las escritoras. El libro, en edición de bolsillo, es un volumen con una bella portada y una letra de tamaño adecuado. Salí con muy buen sabor de boca del Bar Cósmico, donde tuvo lugar la presentación, y Miguel Ángel de Rus, editor, hizo una introducción y despedida  muy cordiales. 

Tornasol     

viernes, 15 de noviembre de 2013

FRÍO EN EL ALMA.


                                                                FRÍO EN EL ALMA
          He visto caer las primeras nieves. Frío en el alma y en la punta de la nariz. No, no estoy en la calle, ni en una montaña, ni cerca de un río, ni siquiera tras los cristales. Veo la pantalla pequeña. Los copos mojan  el televisor y la señora que camina deprisa con paraguas, pero sin chubasquero ni rebeca, me ha  traspasado y contagiado la tiritona de la gripe, ¿cómo es posible tanta telepatía? No la conozco, ni la he visto los carrillos colorados ni las manos temblonas, pero no puedo evitar toser, necesito coger un clínex y sonarme los mocos. Llevo la bata y las zapatillas de estar en casa, y la calefacción está a todo meter, pero tiemblo.  Me castañetean los dientes, se me revuelve el flequillo como si el viento helado que ha azotado las hojas de aquel chopo, ya débiles y casi incoloras, hubiera tenido la osadía de visitarme, así, sin avisar, sin anunciarse, con esos aires de grandeza.

          Hay interferencias del tiempo desapacible. Un campo desolado, inhóspito, veo gente de lejos, algún burro con alforjas, personas desharrapadas, niños que corren detrás de no saben quién porque les ciega el viento y la arena, tienen hambre, tienen sed, veo una bañera con agua caliente y espuma  y un niño riendo de la misma edad que los que corren; una mamá que  lava unos cabellos rubios y le acaricia con mimo mientras le pasa la esponja por la cabeza. El niño que corre también busca a su mamá, pero no la encuentra. De pronto veo a una mujer tirada, sin conocimiento, con los ojos cerrados y las manos atrapando con fuerza un hato por donde asoma un biberon que contiene algo de leche. El niño de tres años a lo sumo, sucio, despeinado, lloroso, se arrodilla ante la mujer, localizando el biberón y absorbiendo hasta la última gota. Tras la pantalla, me limpio con un clínex la cara con algún copo de nieve y tierra adherida.  Se me revuelven las tripas. Tengo ganas de vomitar.

Tornasol.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Presentaciones e iniciativas.-

   PRESENTACIONES E INICIATIVAS.-    

  Hola, compañeros de Relatopía  y demás amigos que tienen la amabilidad de seguirnos en nuestro blog, en el apartado de Presentaciones e Iniciativas, tengo el gusto de participaros que mañana, día 8 de noviembre, el autor Miguel Ángel Sánchez Sebastián, estrenará la obra de teatro "EJECUCIÓN HIPOTECARIA"   en Santurce (Bilbao)  -tema candente el de los DESAHUCIOS-  Como creo que a todos nos pilla algo lejos el desplazamiento, esperaremos que la traigan a Madrid, pienso que sea para el mes de diciembre. Actuan seis personajes en escena, el actor  protagonista es Adolfo Fernández, muy conocido por numerosas series de televisión  y director y productor de teatro. Para que sepais algo mejor de qué trata la obra, os escribo la Sinopsis:
          SINOPSIS.-  Los integrantes de una comisión judicial se disponen a ejecutar  el  primer desahucio del día: una mujer que debe varios meses de hipoteca, cuyo apartamento ha pasado a ser propiedad del banco. Un caso más en su rutina cotidiana, si no fuera porque esta vez son recibidos por un hombre que, después de hacerles pasar amablemente, les apunta con una escopeta, y dispara a uno de ellos. A partir de ese instante, el individuo procede a explicar sus razones, mientras todos se preguntan cuál puede ser el próximo.
                    Tornasol

www.kproducciones.com
e-mail: info@kproducciones.com  

miércoles, 30 de octubre de 2013

MICRORRELATO.

UN DÍA DE ENCUENTROS.-


           He ido al cementerio. Mi madre está allí, en un lugar alto. Nunca le gustó el subsuelo. En los días  soleados de otoño, las almas recorren los paseos cuajados de hierba y de hojas pisoteadas por las huellas de la tristeza. Subiendo a la escalera de mano para ponerle flores frescas, admiro la sierra de picos desiguales y alguna nube que otra deslizándose por lo bajo, en silencio, por  no perturbar el sueño de los que reposan. Respiro hondo antes del Ángelus,
para que ella aspire por medio de mis pulmones, ese aire de paz, sosiego, aislamiento y felicidad, por tenerme allí tan cerca, oir un susurro que es una oración, y tal vez, una confidencia que no le he dicho a nadie. Nadie como ella lo va a comprender.
          En dos meses que no he ido, las flores malvas están blanquecinas, descoloridas, deshidratadas, sin beber una gota por la falta de lluvia, pero hoy me han agradecido que las quite del parterre y las sustituya por capullos recién cortados y margaritas amarillas que tanto le gustaban. El mármol  ha quedado limpio, radiante, dispuesto para recibir el agua templada de la tormenta de noviembre, que pronto, una tarde de éstas, lavará los cipreses y la tierra removida por las pisadas de los seres vivos, que acuden  presurosos a adornar las tumbas calladas antes del día de Todos los Santos.

          Tornasol

sábado, 7 de septiembre de 2013

MONÓLOGOS, NOCIONES.

Hola, relatópicos: Buscando unos apuntes antiguos he visto algo interesante para nuestros relatos:
          "Los discursos de la conciencia surgen a principios del Siglo XX, como consecuencia de los avances en la ciencia (teoría de la relatividad, cuántica...) la tecnología y la aparición de nuevas ramas del saber, como la psicología y las ciencias del estudio de la mente. Por ello surge una revolución literaria motivada por la investigación de nuevos tipos de narradores. Veamos el MONÓLOGO  y el MONÓLOGO INTERIOR:
          Algunas características del MONÓLOGO:
                   1) Es un Pensamiento Ordenado: Tiene interlocutor; Tiene un destinatario  y no se espera una respuesta.
                   2)El  OBJETIVO  es "Que éste puede ser un interlocutor abstracto (pero con características diferenciables) el lector, uno mismo, otro personaje en el interior de la mente del protagonista.

                    MONÓLOGO INTERIOR  (algunas características y objetivos)

          1) Se abre el cerebro de alguien; fluir del pensamiento; no está ordenado; existe intencionalidad; sin destinatario; ocurre algo; evitar la elaboración, etc...
          2) OBJETIVOS.-  Se quiere comunicar algo (dejar un retazo de emoción);  Hay algo en el texto que nos dice que lo que está escrito es una transcripción de la mente  del personaje.  No existe comunicación, por lo que no se necesita ordenarlo;  El texto no debe estar en absoluto elaborado, ya que se delataría la existencia de un interlocutor;
          Motivos por los que se transcribe el pensamiento inconexo.=Para contar algo que el propio personaje quizás desconozca;  Para adelantar acontecimientos; Para entrar en el inconsciente del personaje: autojustificación, sentido de culpa, intención oculta, miedo.
          La mente del personaje está agitada. Tiene algún conflicto. El narrador no puede meterse en la mente.

          En ese momento no entra el narrador en acción, sino la mente del personaje. Supone una narración de alternancia limitada"
                                                             ........................


martes, 27 de agosto de 2013

MIEDOS

           PUDIERA OCURRIR.
  Padecí con fastidio, en un pasado no muy lejano, tres días con sus respectivas noches, un ataque de lumbago ; a veces, me he puesto ronca sin saber porqué, ni estaba constipada ni sentía dolor alguno, pero sí miedo a no poder hablar más.  Recuerdo hace años, que pasé terror con "La noche de los generales" película de suspense  del año 67, pero lo que se dice miedo, miedo constante,  sólo me causaban las  frecuentes  pesadillas infantiles de cuando nos perseguía el hombre del saco o el "desconocido" coco, como te decían entonces. Después, perdida la inocencia y la ingenuidad de la niñez, es otra cosa. Todo ha cambiado. Se siente miedo de que te despidan del trabajo, al trágico desahucio, al negro porvenir de los hijos, a las guerras, de que no te pueda atender un médico a su debido tiempo: de algo inminente, terrenal, de cosas no ficticias, sino, desgraciadamente, verdaderas.
          A ciertas edades, un poco más avanzadas, tienes miedo de no poder  seguir los pasos adolescentes de tus nietos, en estos tiempos atroces de tecnologías digitales, dispersas por atajos sin vigilancia e información  inadecuada,  o a  no tener el gusto de conocer a su primer amor que mire y hable con dulzura a los abuelos ya ancianos.
          Hoy, mi temor es más absurdo. En mi vigilia de estas tórridas noches de agosto, estrujo mi cerebro de incipiente escritora, por localizar en lo más profundo de sus recovecos, un argumento apetecible para mi próximo relato breve. No pido ninguna historia de novela importante, ni mucho menos, magistral, ¡no!  Un pequeño resumen, un episodio bien construido, dramático, jocoso o de intriga, aunque únicamente un solo  lector se emocionara  con el texto de mi escrito.
          A estas alturas de mi vida, siento un miedo angustioso de que mis  "ideas"  se hayan eclipsado, de notar mi memoria disminuida. Sin ir más lejos, he perdido el bolígrafo, aunque quizás lo haya escondido  adrede, en un lugar inaccesible, para no verme obligada a  enredarlo con fuerza entre mis dedos y situarme  junto  a mi mesa,  taladrando mis neuronas  ante el  folio en blanco

Tornasol..